Informes de eventos • La Cámara
Las energías renovables son una oportunidad para la competitividad de la industria
La Cámara de Comercio Franco Española ha organizado hoy el Foro “Energías renovables y eficiencia energética”.
La Cámara de Comercio Franco Española ha organizado hoy el Foro “Energías renovables y eficiencia energética” en el que han participado los máximos responsables de energéticas como Engie, GreenYelow, Built to Zero o responsables de centros de datos como Data4 o Merlin Properties. Un evento en el que se ha puesto de manifiesto que la industria española paga la energía tres veces más cara que en Francia y dos veces más cara que en Alemania, así como la importancia de que las compañías de nuestro país aceleren su descarbonización si no quieren pagar costes adicionales de CO2. En el foro también se ha hablado de la importancia que va a adquirir la inteligencia artificial en el medio centenar de Data Center que hay en nuestro país, así como del papel crucial que desempeñaron el día del apagón, manteniendo la infraestructura digital del país en funcionamiento.
El presidente de Build to Zero, Joaquín Coronado, fue el encargado de abrir el foro contando que Estados Unidos, China y la Unión Europea están redefiniendo sus estrategias energéticas con enfoques distintos. China apuesta por la energía solar y eólica, junto con nuclear de bajo costo y carbón para garantizar su autonomía. EE.UU. aprovecha su gas barato sin restricciones ambientales, manteniendo su competitividad industrial. Europa, en cambio, busca una transición profunda hacia renovables, electrificación e hidrógeno, con el objetivo de eliminar los combustibles fósiles y alcanzar la neutralidad climática. Su estrategia es ambiciosa, pero enfrenta el desafío de garantizar energía limpia, segura y asequible sin comprometer su autonomía ni su industria.
En este sentido, comentó que en Europa la energía cuesta tres veces más que en Estados Unidos y en China, problema que se agudiza aún más en nuestro país. “Aunque en España tengamos mucho sol, la realidad es que la energía se está cobrando a la industria tres veces más cara que en Francia y dos veces más cara que en Alemania”, aseguró Coronado, que citó datos de la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energías (AEGE) según los cuales la industria electrointensiva en España está pagando de media 58,23 mientras que en Francia pagan 23,29 y en Alemania 43,29.
El consejero delegado de GreenYellow, Marcelino Oreja, habló de la importancia que tiene para las empresas descarbonizarse, no sólo por reducir su factura sino también por la necesidad de sustituir sus consumos de energías fósiles por otras opciones -como caldera eléctrica, sales fundidas o almacenamientos cerámicos- si no quieren pagar derechos de CO2 a partir de 2027. “Las empresas tienen que tener en cuenta que su consumo energético debe ser estable para evitar la dependencia de la fluctuación del mercado y además cada vez tienen más ayudas para descarbonizarse, como son los PERTE o las que propone el Banco Europeo”, señaló.
LA ESTRATEGIA DE LOS DATA CENTER
El country Managing director de DATA4 en España, Francisco Ramírez, fue el encargado de profundizar en los Data Center, "corazón digital" donde se procesa, almacena y gestiona la información crítica de empresas, gobiernos y servicios en línea y de los que hay alrededor de medio centenar en España; la mayoría en la Comunidad de Madrid.
Ramírez habló de la importancia de seguir apostando por centros de datos sostenibles. Para ello se trabaja desde su diseño, tratando de darles la máxima flexibilidad para albergar nuevas tecnologías, pero sobre todo a través de un consumo 100% renovable y optimizando su funcionamiento mediante la inteligencia artificial. “La IA nos permitirá obtener información valiosa de los datos y podremos, por ejemplo, observar que un cliente tiene un proceso todos los días a las 3 de la madrugada, y podremos climatizar sólo esa zona para evitar un sobrecalentamiento”, apuntó.
Teresa Urquijo, Associate Analyst de Merlin Properties, habló también de los Data Center contando el papel crucial que desempeñaron el día del apagón manteniendo la infraestructura digital del país en funcionamiento. En el caso de Merlin Properties habían hecho previamente simulacros con corte de suministro en cada uno de sus tres centros de datos de forma individual, pero nunca en simultáneo y ese día funcionó el back-up con grupos electrógenos en los tres sin ningún problema. “Los data center fueron autónomos, lo que permitió a nuestros clientes mantener activos sus sistemas, algo muy relevante si tenemos en cuenta que trabajamos con sectores muy sensibles como los hiperescaladores, que proveen servicios en la nube a gran escala”, apuntó Urquijo, quien recordó que un centro de datos de estas características puede tener autonomía hasta para dos días.
La CEO de Engie Solutions, Janis Rey, habló del reto al que se enfrentan hoy las empresas para lograr una reducción real de sus emisiones y sus costes energéticos sin comprometer su competitividad. Y es que la transición hacia modelos sostenibles, exige a las compañías inversiones en tecnologías limpias, electrificación de procesos, integración de renovables, digitalización y gestión energética inteligente. Todo ello en un entorno que combina presión regulatoria, exigencias del mercado y necesidad de garantizar la seguridad energética.
En este contexto, Janis Rey ha puesto de manifiesto el papel clave que desempeñan los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), ya que permiten impulsar proyectos de eficiencia energética, acelerar la adopción de tecnologías limpias y movilizar inversiones que contribuyen a reducir emisiones. Para la directiva de Engie, el sistema CAE permite recuperar o activar proyectos que anteriormente no eran viables económicamente, ayudando a mejorar la rentabilidad y el impacto energético de las inversiones. “Los CAEs nos han permitido dinamizar nuestra colaboración con clientes de distintos sectores como industrial, alimentario o terciario entre otros, facilitando la puesta en marcha de soluciones que integran eficiencia, sostenibilidad y competitividad. Transformamos de esta forma el modelo energético actual, avanzando así en la Agenda 2030”, señaló.
La CEO de la Cámara de Comercio Franco Española, Sara Bieger, fue la encargada de abrir el foro, que se celebró en el Instituto de Ingeniería de España de Madrid con una gran afluencia de público, pues contó con la presencia de más de doscientos empresarios de todos los sectores.
SOBRE LA CÁMARA DE COMERCIO FRANCO ESPAÑOLA: La Cámara de Comercio Franco-Española, La Chambre, es un Hub Empresarial para las empresas del ecosistema franco-español, que se ha convertido en el referente en España a la hora de proporcionar servicios, información y conexión a las empresas francesas y a las compañías españolas con intereses en el país vecino. En la actualidad, cuenta con más de 400 socios y un equipo cualificado que pone a su disposición todas las herramientas necesarias para la implantación, inversión y exportación en cualquiera de los dos mercados. La Cámara de Comercio Franco- Española celebra este año su 130 Aniversario.